
Este sábado, 19 de enero, nos hemos reunido en el IES Las Lagunas de Mijas para debatir sobre la escuela digital. Como sabéis habíamos quedado en hablar sobe los siguientes puntos:
1. El centro: dotación y recursos/ Reciclando ando
2. El entorno SENECA.
3. BYOD (Dispositivos en el aula).
4. Sociedad Digital y Escuela (las TIC como antiguallas).
5. Formación y CDD (competencia digital docente)
Después de realizar un avance sobre la organización del EABE 2019, los asistentes nos dividimos en dos grupos para debatir los puntos 1, 3 y 4 un grupo y los puntos 2 y 5 otro grupo.
En cuanto al primer tema, la dotación y recursos, se expuso que si realmente todos los centros tiene una conexión adecuada, el problema está en los dispositivos que no suelen estar actualizados. Se habla de equipamiento para administración y profesorado que están en su mayoría anticuados y por tanto lentos y desfasados. Se expuso que bastantes piezas de los equipos antiguos podían aprovecharse, y de hecho así se hace en algunos centros, para usarlos en robótica y domótica y otras actividades del alumnado. Se expuso la idea de actualizar a equipamiento nuevo por medio del arrendamiento que permite sobrepasar la partida de material inventariable. Los tipos de arrendamiento que se han levado a cabo permiten tener el arrendamiento durante un año y al finalizar el equipamiento queda en el centro, y esto es reflejado en el contrato de arrendamiento. Se habló de alto coste de mantenimiento de las PDI a cargo de los centros, de la tecnología obsoleta de las mismas y su reemplazo por paneles. De todas formas es la administración la que debería ocuparse de la actualización de equipos y solventar el mantenimiento de equipos o cambiarlos, llegado su momento.
Otro dato a tener en cuenta es que el envío de material tecnológico en general a los centros fuese según necesidades de los mismos expresados mediante proyectos con compromisos y con seguimiento, no olvidando al profesorado que se encuentra aislado dentro de su centro y no podría acceder a tecnología individualmente para su desarrollo metodológico. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones el uso de la tecnología puede permitir el cambio metodológico y, a la inversa, el cambio metodológico necesita en bastantes ocasiones el uso de la tecnología.

Después de realizar un análisis DAFO sobre el entorno Séneca, se comunicaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Entre las debilidades destaca la rigidez de la herramienta, el hecho de que se centra en la calificación y no realmente en la evaluación del alumnado y la comunicación que no es posible con el alumnado, familias y resto de docentes (nos referimos a la posibilidad de que exista un foro/chat para poder mantener un diálogo más cercano y directo con las familias, alumnado o resto de equipos educativos) Las amenazas están principalmente centradas en las Apps externas, tipo Idoceo o Adittio, y el peligro de estas porque supone que después sea más complicado el cambio ya que cuando nos habituamos a algo, el cambio cuesta. También se ha hablado del desconocimiento de lo que esta ofrece. Las fortalezas aparecen en el hecho de que se pueden compartir notificaciones con la familia y resto de docentes (notificaciones), que es gratis y la protección de datos que es un tema que preocupa a la sociedad en general y a los docentes en particular. Por último Las oportunidades se dejan ver porque unifica criterios, maneras de hacer. Crea prácticas comunes a las que podemos acceder todos los docentes.

Un aspecto muy relacionado con el primer punto es la nueva tendencia tecnológica denominada BYOD (Bring Your Own Device), «trae tu dispositivo» y que nuestra consejería desea llevar a los centros escolares. Este escenario puede hacer aflorar problemáticas familiares en cuanto a la adquisición del dispositivo y se genera el problema de la responsabilidad en cuanto a su rotura o deterioro. A esto se expuso que el profesorado es responsable siempre y cuando haya habido una negligencia por su parte en el uso y manipulación del mismo. Se volvió a incidir en la brecha digital que pudiera incrementar esta situación y se llegó a la conclusión de que el centro debe de proveer de dispositivos para aquel alumnado que por las circunstancias que fuesen no tuviera acceso a los mismos y que fuera aportado por la administración educativa como material del centro para esos fines. Ante el debate sobre los dispositivos se expuso que cada centro tiene sus peculiaridades y por tanto elegir entre tableta, móvil o ultraportátil debería recaer en la idiosincrasia y entorno social y familiar en que se encuentre el centro. Se habló del contrato a firmar por parte de alumnado y/o familias para el uso de dispositivos en las aulas como algo necesario para regular su uso en el centro (dónde y cómo) y que la escuela debe tomar su responsabilidad en la educación digital y los valores que conlleva para facilitar un uso seguro de la tecnología.
Modelo de contrato. BYOD como aportación para #OpenDigital de Manuel Jesús Fernández @manueljesusF : https://t.co/7cUbYf6cz3
Proyecto para justificar BYOD en el centro como aportación para de Manuel Jesús Fernández @manueljesusF : https://t.co/3BqMH0Bgdo
Otros aspectos que se destacaron tenían que ver con el esfuerzo que hay que hacer para convencer a las familias sobre el uso de las tecnologías mediante encuentros con las familias para presentar realizaciones del alumnado y su incidencia en el aprendizaje. Y esto es algo que toca hacer a los maestros y maestras toda vez que en ciertos entornos sociales necesitan de una educación a las familias para que vislumbren las bondades del uso adecuado de la tecnología. Las Escuelas de Padres son una herramienta propicia a no dejar de lado.
En qué pueden ayudar las TIC en la escuela. Un punto de partida, por José María Ruiz @jmruiz : https://t.co/Cw9a18bJLp

Hablando de PRODIG, se expresó la necesidad de que sea el profesorado el que forme a PRODIG, para ello se ofrece para leer el siguiente enlace que lleva un hilo que recomendamos leer.
En cuanto a la formación, hay tres temas importantes:
- Por un lado, la cuestión de la formación en los niveles superiores, Universidad que no se adapta, sobre todo en secundaria a las necesidades pedagógicas de los futuros docentes. Creemos que debería existir una doble vía en aquellas carreras que pueden tener la salida de la Educación o bien que existiera un grado en pedagogía para secundaria. También pensamos que el actual máster de secundaria debería ser impartido por docentes de secundaria que están en contacto con la realidad del aula ya que los docentes de la Universidad desconocen esta realidad o las Leyes educativas actuales y cómo levarlas a la práctica docente.
- No podemos olvidarnos de la formación de los docentes que ya están en el sistema y que necesitan reciclarse. Se debería partir de el Plan de mejora que los centros tienen y que lleva a la creación de un Plan de formación que planifica el FEIE en colaboración con el ETCP (realizar este plan de formación a partir del plan de mejora y los resultados externos es obligatorio) y que debe contemplar las necesidades de los docentes. Lo que ocurre es que la formación es voluntaria y no hay seguimiento, consideramos que esto no debería de ser así; sino que es necesaria una formación obligatoria y con seguimiento real de su puesta en práctica en el aula por parte de una comisión, inspección… En este sentido se habla de utilizar parte del mes de julio para esta finalidad o bien septiembre con un calendario que viniera marcado y fuera de obligado cumplimiento para la formación. La formación debe partir del centro consensuarse con los CEPs que serán los que atiendan las necesidades de los centros según niveles (formación en centros), pero siempre con un seguimiento a posteriori que sirva para la certificación (ese seguimiento debe estar hecho por personas conocedoras que entren en las aulas, mantengan entrevista con los docentes …) Para ello, la inspección debe estar bien formada porque en ocasiones no se han reciclado y no saben de qué se habla realmente o cómo se lleva al aula el trabajo criterial o competencial. Las escuelas mentoras tienen un papel fundamental, pero habría que revisar el modelo y comprobar, previamente, cómo se trabaja y qué porcentaje de docentes trabajan en una misma línea.
- Por último, muy importante las propias redes de aprendizaje docente que son las que ahora mejor funcionan para los docentes que tenemos inquietudes y que creemos en la necesidad de seguir creciendo y avanzando en educación.

Una experiencia a tener en cuenta en el #opendigital mesa #formacionprofesoradoCDD @EABE2019 #prodig. Mirad el hilo
Y esto fue todo lo que dio de sí #OpenDigital, y algo más, en el IES Las Lagunas de Mijas. Gracias a Adela, directora dl centro, que se ocupó de organizar todo y ceder las instalaciones del centro.