Diario de navegación – Día 7 – EABE como centro de mi Red Personal de Aprendizaje por @jsmartos #EABE22

Diario de navegación – Día 7 – EABE como centro de mi Red Personal de Aprendizaje por @jsmartos #EABE22

Llevaba ya muchos años en equipos directivos y desde hacía tres cursos me había comprometido con la dirección de mi IES cuando, en 2010, después de bastante experiencia en ponencias de cursos de formación presenciales, participé como alumno en un curso online, cuando eran muy poco frecuentes, sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) tutorizado por David Álvarez (@Balhisay) lo que me llevó a descubrir el potencial de las redes sociales como lugar de encuentro, aprendizaje y mejora profesional.

A principios de 2011 me ofrecen la posibilidad de participar como tutor en una nueva edición del curso sobre PLE y acepto encantado, compartiendo tutoría con David Álvarez, que me sugiere que participe en EABE11 que se celebraría en Casares pero, aunque lo intento, no puedo ya que compromisos familiares me lo impiden.

Eso sí, me hago el firme propósito de no perderme la siguiente convocatoria y mientras tanto mi Red Personal de Aprendizaje (PLN) se va enriqueciendo con las conversaciones nocturnas de mi #claustrotuitero en las que compartimos experiencias, dudas, inquietudes, aprendizajes o reivindicaciones lo que hace que la visión de la educación que tenía el que era un maestro de un pueblo mediano no muy bien comunicado de la Alpujarra de Almería cambie radicalmente y empiece a pensar que tiene razón Downes cuando afirma que «El conocimiento es un estado de la red. El aprendizaje es la creación de una red».

Y llega mi #bautizoEABERO, Carmona en EABE12, al que viajo con nuestro siempre recordado Salvador Pérez (@salpegu) y donde las desvirtualizaciones de personas con las que comparto en redes sociales son muchas y tanto el aprendizaje como el #emotionware fluyen con facilidad.

Desde entonces no me he perdido ningún EABE ya que tras Carmona, vinieron EABE13 (Algeciras), EABE14 (Úbeda), EABE15 (Córdoba) o EABE16 (Huelva) donde me voy enriqueciendo tanto personal como profesionalmente y mi PLN va aumentando con docentes de los más diversos lugares tanto de España como de Sudamérica.

Llegamos a EABE17 y celebrándose en Almería no puedo por menos que implicarme de forma directa en la organización y del que guardo un especial recuerdo. Además será mi último EABE en “activo” ya que me jubilo al principio del curso siguiente.

Sigo participando en EABE18 (Málaga) y EABE19 (Salobreña) aportando mi visión de nuestro trabajo ya desde la perspectiva que me da la relativa distancia ya que aunque jubilado no pierdo el contacto con la educación tanto con mi IES como con la tutorización de cursos de INTEF.

Eso sí, EABE20 se está haciendo esperar… y esperemos que no haya más aplazamientos y nos podamos ver, compartir e incluso algún que otro pequeño abrazo en abril próximo en Sanlúcar de Barrameda… ¡¡¡¡que lo estoy deseando!!!!

Y… en esas estamos… tal y como dice mi “bio” de Twitter: “Aunque jubilado, maestro siempre. Por encima de todo #eabero”

@jsmartos

Nota: No cito apenas a nadie de mi PLN ya que de hacerlo la lista sería larguísima y correría el riesgo de olvidar a alguien, lo que sería imperdonable, pero… “se os quiere” 😉

Diario de Navegación – Día 6 – Todo pasa y todo queda por @sofiadeza #EABE22

Diario de Navegación – Día 6 – Todo pasa y todo queda por @sofiadeza #EABE22

CAMINANTE NO HAY CAMINO

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

ANTONIO MACHADO

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

 escribió muy acertadamente un genio de las letras Antonio Machado.

Caminar, descubrir y crear juntos nuestras experiencias, decisiones y emociones serán las que determinen el rumbo de nuestro camino.

Mi primer EABE fue en Algeciras, donde conocí a grandes profesionales de AMOR a la EDUCACIÓN y fue este flechazo educativo el que ha marcado mi caminar.

Caminante son tus huellas, el camino y nada más

Serían tantísimas personas las que nombraría que han marcado mis huellas, que marcaré momentos que son recuerdos compartidos: esa conversación bajo aquella gran carpa, las #TicxTí, conversaciones y aprendizajes de pasillo, la emoción y risas de viajes, los open, desvirtualizar las personas de mi claustro virtual, reencuentros, proyectos libres entre notas, fotos de familia, direcciones escolares, mujeres con fuerza que marcan, piratas…. personas para hoy, mañana y siempre.

EABE fue para mí el “caminar acompañada” de personas preocupadas por una educación MEJOR, personas que sabemos que la EDUCACIÓN es una RESPONSABILIDAD  compartida de tod@s y para tod@s, porque EABE somos las familias , somos el alumnado, somos l@s docentes, somos….la VOZ de la ESCUELA que aprende, que se TRANSFORMA, que madura en la época en la que vivimos, sin paredes institucionales que nos enmarquen…sólo EDUCACIÓN porque sabemos que OTRA ESCUELA ES POSIBLE.

Pasé por EABE 13,14,15,16, a algunos de ellos no pude asistir presencialmente, pero ahí estaba, en redes, porque EABE es crear REDES.

Y nos tocó cerrar el círculo andaluz, volver a Almería donde todo comenzó, la encrucijada del camino.

“Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar”

EABE Almería con espíritu femenino, con ilusión, con pasión, con arrojo, un EABE con ESCUELA, que marcó su lema:

“Por una ESCUELA con pasón, VÍVELA”, porque la escuela hay que vivirla no sentarla.

Lo hicimos todo con tanto mimo, cuidando cada detalle, cada espacio de aprendizaje, cada lugar, ya que parte de EABE Almería se hizo en la calle, porque la vida es la mejor ESCUELA.

Un logo marcado por el color lila, la Alcazaba, nuestro Indalo, nuestra Almería.

Espacios emblemáticos: El museo arqueológico, la Escuela de Arte, el colegio Giner de los Ríos, la plaza del Educador, la rambla, la plaza de la Catedral, el teatro Apolo, mágico ese momento musical, el teatro Cervantes nos acogieron a las 400 personas que compartimos aprendizajes.

Las personas que vivieron esos espacios, “expertos” en aprender, en enseñar, adultos, familias, niños, niñas, docentes…

Y estando en Almería no podíamos quedarnos sin nuestro EABE de tapas.

Terminamos oliendo a espetos, camino a Málaga.

Y el EABE 19, 20 nos pilló en el mar, la brújula señalaba San Lúcar de Barrameda.

La pandemia terminará y el espíritu eabe seguirá marcando nuestro rumbo, a la velocidad que soplen nuestros vientos.

Caminante no hay camino sino estelas en el mar

Ahora, mañana y siempre GRACIAS EABE.

@sofiadeza

Diario de Navegación 5 – Una deuda impagable por @manueljesusF #EABE22

Diario de Navegación 5 – Una deuda impagable por @manueljesusF #EABE22


Al final, no me decidí. Estuve a punto, pero no fui. Era el EABE de Casares, el tercero, el de 2011. Hacía poco que me había unido a las redes, llevaba desde el curso 2003-2004 en la dirección del centro y había conocido a gente como Miguel Rosa, Lola Urbano, Juanma Díaz, Luismi Iglesias, Mar Serón, María Barceló, Miguel Ángel Ariza o Fernando Trujillo, y me había animado, pero, al final…


Fue al siguiente, en el EABE de Carmona, cuando me decidí. Me había arrepentido de no haber ido al anterior (esas sevillanas de Juanma y Lola…) y estaba muy cerquita de Lebrija. No tenía perdón si me lo perdía otra vez. Y se terminó de hacer la luz por esas calles de Carmona, en ese salón mágico del hotel del encuentro. A la lista se unieron Rosa Liarte , Carmen Iglesias, Loli Álvarez, José Antonio Jiménez, Juan Sáchez Martos, Jordi Adell, Eusebio Córdoba, Rafael del Castillo, Manuel López Caparrós, José Luis Castillo y Salva Pérez (desde aquí un abrazo muy grande allá donde estés, @salpegu). Y desde entonces estoy en deuda. En deuda con el espíritu EABE que desprende horizontalidad, inteligencia colectiva y aprendizaje informal y que me ha ayudado, y mucho, a entender la necesidad de cambios educativos profundos.


Vino después el de Algeciras, un EABE fundamental para mi desarrollo profesional. Allí se fraguó flippedEABE, allí tomé la decisión de desarrollar el modelo flipped en las aulas y allí empezamos con la aventura de los REA del CEDEC con Antonio Monje. Se unieron a esa lista interminable José María Ruiz, Joaquín Martínez, Trinidad Martínez, Juan Pablo Mora. Si hubo un antes y un después de mi primer EABE, también hay un antes y un después del de Algeciras.


El de Úbeda también, cómo no, fue especial, me acompañaron dos alumnos, Dani y Antonio, a explicarle al EABE cómo funcionaba el flipped y fue una experiencia irrepetible. Se unieron a la lista Juanjo Melgarejo y Miguel Ángel Pereira. Y sucedió otra de esas cosas mágicas que sólo se pueden dar en los EABE: José Luis Redondo me comentó que por qué no organizábamos un encuentro de docentes de ciencias sociales y en octubre celebramos el primero en Lebrija. Después llegaron seis más. Recuerdo también un paseo por Úbeda comentando con Miguel Rosa lo que era el EABE para nosotros y para otros docentes que nos veían, nos ven, como una especie de secta. Me gustaría comentar también sobre este EABE de Úbeda que fue donde se manifestó claramente la diferencia entre un administración ciega y sorda ante los movimientos educativos horizontales e independientes como el EABE y un@s docentes deseosos de cambios y de avanzar por los caminos de la innovación educativa. Y algo que se consiguió, porque a partir de entonces la colaboración, sobre todo y básicamente de los CEP, fue más cercana y fluída.


Pero ahí no quedó la cosa, porque al año siguiente, en Córdoba, donde en una de esas cosas que suceden en los EABE, en una reunión informal tomándonos unas cervezas, Antonio Calvillo, Domingo y José Luis redondo terminamos de montar el curso sobre flipped classroom de la UIMP que yo iba a dirigir ese verano y en apalabrar la participación en un libro sobre flipped que estaba organizando Antonio. Fue en un rato. Fue, simplemente, mágico, maravilloso e inexplicable. Además, en este EABE de Córdoba empezó a darse un fenómeno que ha mantenido el EABE en grandes cotas de participación: la llegada cada vez mayor de gente joven que aportan savia nueva a un encuentro vivo. Coincidió también este EABE con que se había formado un grupo de amigos que nos veíamos en muchas kddas y que volviamos a coincidir casi siempre en estos encuentros: Adela Camacho, Puerto Blázquez, Pepe Fernández, Antonio Garrido, Marcos Cadenato, Maru Domenech, Manuela Ruiz,…


No pude ir al de Huelva (tampoco al Málaga de la segunda ronda) porque había adquirido unos compromisos formativos previos que fueron a coincidir con las fechas de esos EABE. Y en el de la vuelta a los inicios, en Almería de nuevo, se unió, Jesús Cardoso y se volvió a recuperar ese EABE de la calle que se había ido perdiendo un poco por el crecimiento del propio encuentro y que es uno de sus benditos problemas. El EABE son sus asistentes y participantes y es el camino de uno a otro y por eso va evolucionando de manera orgánica, como si de un ser vivo se tratara.


De Salobreña, en ese maravilloso auditorio y en ese mágico pueblo, recuerdo, sobre todo, la sensación de participación y comunión con la idea EABE, de un EABE abierto, participativo y maravilloso.


Y, finalmente, Sanlúcar, el primero en el que he participado en la organización de manera más permanente y no sólo en algunos open, esos encuentros en el camino sin los que no se entenderían los EABE, como el de Fuengirola, el de Priego, el de Puente Genil, el del Parque de las Ciencias o los de Mijas, Tomares y Granada. Este último EABE ha tenido un camino muy largo y penoso, hemos surcado por mares tenebrosos con fuertes tormentas, pero, al fin, como capitanes curtidos en mil batallas y tormentas, llegamos a puerto con experiencias educativas y de vida muy enriquecedoras y con la esperanza del reencuentro. Como bien sabemos, todo ha cambiado con la pandemia, veamos cómo afecta al EABE y que sea, por todo, una vuelta a la normalidad eabera que tanto echamos de menos.


Y termino. Pido, en primer lugar, disculpas si no he nombrado a alguien en este recorrido nostálgico por mis EABE; son tantos momentos y tanta buena gente que seguro que me dejo a alguien, pero como todas y todos sabemos, el EABE no es algo marcado por las individualidades sino por la colectividad, por el grupo, y sé que no les importará. Y, en segundo lugar, quiero volver a mostrar mi agradecimiento al EABE, a sus gentes y a sus caminos. Siempre, siempre, estaré en deuda.


Por eso, capitanes, os espero en Sanlúcar. Nos vemos pronto.

Manuel Jesús Fernández

Diario de navegación – Día 4 – por @mariafotografa7 #EABE2022

Diario de navegación – Día 4 – por @mariafotografa7 #EABE2022

Fue allí, en aquella tarde del 20 de Febrero de 2014 en el #Moocafé, cuando escuché por primera vez hablar del EABE (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos)

Yo estaba sentada junto a los compañeros/as que acababa de desvirtualizar, en el IES Punta del Verde (@iespdv) con Manuel J. Anguita (@mjanguita) y un nutrido grupo de maestros/as que realizábamos, desde el día 13 de enero de 2014, el primer MOOC que se realizaba en nuestro país: #eduPleMooc. En ese Moocafe contacté y conocí a muchos compañeros/as, con los que compartí trabajos, proyectos e hice amistades.

Ana (@pelisurta) me pregunto: ¿tú vas a ir este año al EABE?. Yo respondí: ¿qué es el EABE?. Entonces, yo no sabía ni siquiera que existía ese Encuentro y eso, que yo ya tenía mi blog Mavensol en el que estaba publicando mis propuestas educativas desde marzo de 2010.

Así pues, al EABE de 2014 que se celebró en Úbeda no fui. Pero, desde ese día en el Moocafé, empecé a investigar qué era y a seguir todas las informaciones relacionadas con él.

Estuve muy atenta y cuando se abrió el plazo para apuntarse al EABE 2015 que se celebró en Córdoba los días 17 y 18 de abril. Yo me inscribí en cuanto me enteré. Fui con mi amiga Luisa Quintero. Yo estaba muy ilusionada por ver en qué consistía, en aprender varios temas que me parecían interesantes: la impresora 3d, la presentación de Genially… y sobre todo, desvirtualizar a amigos/as y compañeros/as: Antonio Márquez (@AMarquezOrdonez), Jacinto Molero (@JacintoMolero) Nati (@NatiCheste) David Álvarez (@balhisay) Diego Ojeda (@interele) María José (@Descuaula) José María Ruíz (@jmruiz). José Luis Castillo @jlcastilloch Rosa Liarte (@rosaliarte) y otros compañeros/as, que para mí eran referentes en algunos campos. A mi vuelta, escribí una pequeña crónica titulada “Llegamos, sonreímos, abrazamos y fuimos felices”

En ese EABE lo primero que recuerdo es llegar al lugar de celebración, después de dar mil vueltas con el coche y encontrarme en la entrada con Antonio Sevilla, al que aún no conocía, pidiéndonos a Luisa y a mí que posáramos en el photocall. Luego, muchas alegrías, emociones, encuentros, la comida en una terraza y la ilusión de poner en marcha el Proyecto Tertulias con sabor a chocolate. También comencé a publicar los vídeos que realicé durante los talleres, que podéis encontrar en la lista de reproducción EABE.

¡¡¡MI primer EABE me había dejado ya, enganchada para siempre!!!

Qué puedo decir del EABE 2016. Jamás lo olvidaré, Formé parte de la organización desde el principio, porque se celebró en mi tierra, Huelva los días 22 y 23 de abril. Muchos meses de compartir vivencias, trabajo, alegrías, ilusiones con María Barceló, Antonio Sevilla, Federico Tejeira, Dolores, José Antonio y muchos compañeros/as más. Y en este EABE, realizamos la primera chococharlas en un EABE y desvirtualicé a parte del equipo de nuestro proyecto chococharlas: Adela, Berta, Luis… 

Sobre este EABE hice diferentes publicaciones: “Primeros pasos del EABE 16”,  “El EABE 16 ya está aquí ¿Te animas a venir al OpenValverde?,  “Vamos al EABE”, “Ya tengo preparada mi maleta para el EABE”, “Para mí no habrá otro EABE como éste”, “Muchos encuentros, reencuentros, desvirtualizaciones…”,

Al siguiente EABE 2017 celebrado en Almería, ya comencé a ir no tanto a aprender, sino al encuentro con mis amigos/as, a disfrutar de las tertulias, a presentar proyectos…En esta ocasión, montamos un stand con los proyectos: Escuelas Inclusivas y chococharlas. Celebramos la chococharla. “Sin inclusión no hay innovación”. “Eco de las chococharlas en el EABE 17”, “El stand de las escuelas inclusivas”.

Mi crónica de este EABE también la publiqué en la entrada “Crónica del EABE 2017”

En el EABE de 2018 que se celebró en Málaga, también realizamos chococharlas y disfrutamos de los nuevos compañeros/as que conocimos. Recojo unas pinceladas de ese encuentro en la entrada: “Debatir para construir escuela”.

El EABE de 2019 se celebró en Salobreña (Granada). Lo compartí con mis amigas y compañeras Puri y Magdalena y con Antonio, José Blas… que habían formado parte del proyecto @chococharlas. Conocí a María y desvirtualicé a Juan y Ana.

El EABE 2020 ya todos/as sabemos lo que ocurrió con él. La pandemia ha imposibilitado hacerlo también en el año 2021 y ahora, estoy impaciente e ilusionada con poder volver a encontrarnos en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) los días 22, 23 y 24 de abril de 2022.

Para este EABE me propusieron realizar un taller y hasta preparé un vídeo. Ahora estoy muy contenta de que por fin vayamos a poder disfrutarlo y de compartir estos bellos recuerdos eaberos.

¡¡¡NOS VEMOS EN EL EABE!!!

Diario de navegación – Día 3 – Del Polo Sur al #EABE22 por @miguel__rosa #eabe22

Diario de navegación – Día 3 – Del Polo Sur al #EABE22 por @miguel__rosa #eabe22

En septiembre de 2018 “conocí” a Ernst Henry Shackleton en el “Seminario líderes de Futuro” que promociona la Fundación Consentino en Almería.  Fui invitado para hablar de “liderazgo sostenible”, y su increíble historia me atrapó. Me enamoré del explorador, fue un flechazo didáctico de primer orden, ¿Cómo su biografía podía transmitir tanto? ¿Cómo un viaje, una expedición al Polo Sur podía ser el equivalente a un paradigma pedagógico

La tenacidad de Shackleton para alcanzar el corazón de la Antártida me “afectó” tanto que unos meses después, en mayo de  2019, en la ponencia inaugural de las XII Jornadas de ASADIPRE toda mi charla giraría sobre su vida y, sin más remedio, sobre la Educación, con el nombre de: Escenarios, retos y oportunidades.

Y os preguntaréis: ¿Qué tiene esto que ver con el EABE?  En infinidad de ocasiones se ha comentado que el EABE es camino, un escenario, un lugar, un espacio, tiempo, un reto, una oportunidad para conocer a otras y otros, un encuentro, una manera diferente de entender la educación, un sueño, una ilusión, diversión, emociones, un mundo por descubrir…  y paradójicamente todos estos ingredientes están en la increíble expedición de Shackleton al Polo Sur:

La aventura: Los eaber@s tienen que ser aventureros, no les queda otra, antes del viaje tienen que organizar fechas, buscar el itinerario y el dinero para el sustento, concertar con los compañeros y compañeras el viaje, donde dormir, buscar los planos de ponencias, situarse en los espacios y, sin GPS,  elaborar el complicado mapa de estar en todos sitios para no perderse nada.

El descubrimiento: Incluso para los marineros más avezados todo, o casi todo, es una incógnita, un mundo por descubrir, los escenarios son previsibles pero la creatividad y las novedades son desconocidas y de ahí la avidez por conocer, por conseguir llegar a la meta. ¿Tienes tu hoja de ruta?

La temeridad: La verdad que se necesita un “poquito” de valentía para  hacerse unos cuantos de kilómetros y  caer en manos de docentes y “docentas” que te guiarán por un camino que intuyes  y que deseas, y que desconoces, porque nadie ha “pisado” antes el EABE2020… He oído en algunos foros que estos eaber@s están un poco “locos” pero bueno… “bendita locura”.

La ilusión: Sin ilusión no te levantarías de la cama, o serías simplemente un triste. No tendrías las ganas por aprender, de conocer otras maneras de hacer y entender la Educación (con mayúsculas) En el EABE hay muchas palabras mayúsculas, y si no están en el diccionario nos las inventamos o hacemos uso de ellas, como “emotionware” ¿o no Fernando García Páez?

Los preparativos: La mochila no tiene que llenarse demasiado, más bien debe tener suficiente espacio para traerla llena de vuelta, seguro que algo te traes;  y las emociones y las pilas recargadas te aseguro que ocupan mucho, muchísimo, y a veces tienes que buscar un hueco en el corazón para hacerle sitio.

 ¡Ea!, y aunque no venga a cuento y por eso de las emociones, ¡Un enorme abrazo para todas y todos los amigos y amigas que he hecho desde 2011 en estos Eabes…!

La adversidad: Los hombres de Shackleton sufrieron mucho durante la expedición; de las calamidades es seguro que nos libramos, el clima de Sanlúcar en primavera es espectacular.  Los inconvenientes seguro que son menores y la tripulación llevará a buen puerto la flota.

Los valores: El “espíritu eabe” va unido a valores positivos, a la amistad, a las emociones, al desempeño de las tareas de manera colaborativa,  al deseo de compartir y difundir lo que hacemos y como lo hacemos, en la curiosidad, la creatividad. Sin compañerismo es difícil renovarse, cambiar.

Hay un proverbio chino que dice:

“Si caminas solo irás más rápido; si caminas acompañado irás más lejos.”

El liderazgo: En esta aventura los capitanes comparten el liderazgo, se reparten la tarea, la difunden, la exponen, la crean con la intervención de todas y todos. No hay ponentes, hay docentes y “docentas” que te harán partícipes de sus ideas, de sus sueños, de sus estrategias educativas. Todas y todos somos protagonistas, esa es la esencia eabe, ser uno más, una pieza imprescindible para llegar a puerto.

Aquí viene de lujo otro proverbio, esta vez de la tribu Ute:

 “No vayas detrás de mí, tal vez yo no sepa liderar. No vayas delante, tal vez no quiera seguirte. Ven a mi lado para poder caminar juntos”.

-El reconocimiento: Y una vez acabado el viaje agradecer  por el éxito de la travesía  a capitanes, tripulación, grumetes y pasajeros de todo tipo, estoy convencido que será un recuerdo imborrable para ti.

Y recuerda:       “EL AGRADECIMIENTO ES EL RECONOCIMIENTO DEL CORAZÓN».

Diario de navegación – Día 2 – De los tacones a las chanclas por @mariabarcelo #EABE22

Diario de navegación – Día 2 – De los tacones a las chanclas por @mariabarcelo #EABE22

.- ¡Qué guapa vas niña, qué tacones más bonitos! ¿Vas allí arriba, verdad?

.- Gracias, si claro voy al centro cultural Blas Infante.

.- ¡No te dé nada bajar descalza, lo hacen muchas!

Así comencé mi primer EABE allá por el año 2011 en Casares, con una encuentro con una señora que nos indicó cómo se llegaba a la sede. Allí desvirtualicé a Anibal de la Torre, uno de mis padrinos de twitter junto a Juanma Diaz, además de encontrarme con el claustro virtual. Colaboré coordinando el Espacio 3: El currículum con TIC: materiales y recursos en red, libros digitales, redes sociales, seguridad,  (el enlace no funciona porque la wiki del evento desapareció). Lo pasé genial en los momentos formales y muchísimo mejor en el “pasilleo”. ¡Recuerdo aún el regalito que me llevó Antonio González (@onio72)!

Luego llegó el EABE12 donde tuve la oportunidad de colaborar en la organización junto con el “comando Almensilla”. Desvirtualicé allí a mi “maestro” Juan Martos y disfruté el evento junto con cinco compañeros del cole ¡una pasada! Además escribimos un libro contando la experiencia y recopilando los materiales producidos.

El EABE13 fue en Algeciras organizado por Fernando Trujillo y Miguel Ariza, nuevamente el buen ambiente, los reencuentros, los “achuchones” y las ganas de compartir y aprender fueron las protagonistas.

¡A los cerros de mi Úbeda nos fuimos con el EABE14, y Juanjo Melgarejo, José Luis Antiñolo y el gran equipo convirtieron mi ciudad natal en la capital de la educación!

En 2015 el EABE nos llevó a Córdoba y allí Manolito TIC y el equipazo nos pusieron las pilas ¡aún tengo agujetas de correr por esos pasillos para llegar a tiempo a los talleres! De Córdoba me quedo con las lágrimas que eché en el taller de Jacinto Molero, viendo a su alumnado y cómo TODOS cabían en la clase y daban su VALOR AÑADIDO a todas las tareas. Otro momentazo en Córdoba fue:

.- ¡Lo que yo he aprendido hoy aquí no se puede pagar con créditos de universidad! (frase de mi Guille, en su primer EABE, a Manolito TIC)

En Córdoba me liaron…..y cogí el testigo para traer el EABE16 a Huelva. 

Un año de trabajo con un equipazo con el que compartimos muchísimos momentos de aprendizaje para lograr un evento que salió ESPECTACULAR (no voy a ser modesta, jiji). Habría muchas cosas que destacar pero voy a aprovechar esta oportunidad para recordar a Manoli Avilés, Directora del CEP de Bollullos-Valverde y su apoyo incondicional, su entusiasmo y su apuesta por la FORMACIÓN REAL. ¡Besos al cielo, Manoli!

EABE2017 fue en Almería, un encuentro con marcado carácter femenino. Sofía Deza, Ana Gregorio y su equipo nos hicieron pasar unos días de aprendizaje entre iguales fantásticos.

¡En 2018 las circunstancias no favorecieron y no pude asistir al EABE en Málaga! Así que en 2019 no me perdí el EABE en Salobreña.

EABE19 fue  emoción pura y dura, … por los espacios, los encuentros, los descubrimientos, los aprendizajes y «desaprendizajes», los abrazos y las ausencias.

Del viernes me quedo con: ¿Y si me caigo? ¿Y si vuelas? de la «maestra de escuela» , @ReKetePatri81 que quedó inmortalizado en una foto.

Tuve  la oportunidad de compartir el trabajo Merezco un acceso, junto a mis amigos Miguel Rosa, Juanma Diaz y una alumna del cole. 

Sólo una objeción a EABE, debemos poner en la bolsa de recepción un ELIXIR DE UBICUIDAD para poder asistir a todo.

EABE es …¿qué es? Se me ocurren muchas cosas para decir que NO es EABE, pero no puedo, no sé dar una definición de lo que es, solo sé que ¡me gusta! ¡Me siento bien allí, me aporta, me crece, me enriquece….!

Y de los tacones de Casares a las chanclas para el barco de Sanlúcar….¡porque a EABE se puede ir cómo uno quiera, solo es necesario ánimo, ilusión y pasión por la educación! 

¡Al Lío! (La foto es con el Capitán del EABE, para que veáis que he tenido un gran guía para estos viajes y otros muchos #SeguimoJuanma).

Firmado: María Barceló.

Diario de navegación – Día 1 – #SoyEabero por @juanmadiaz #EABE22

Diario de navegación – Día 1 – #SoyEabero por @juanmadiaz #EABE22

#SoyEabero

Me da coraje el no haber podido utilizar este hashtag durante mucho tiempo por culpa de la dichosa pandemia, pero afortunadamente esto va a cambiar. Todo estaba preparado para celebrar el último fin de semana de marzo de ese 2020 el EABE20 en mi querida Sanlúcar de Barrameda, pero un par de semanas antes nos confinaron y todo se fue al garete. Este EABE20 vuelve ahora al mismo sitio transformado en EABE22 y estoy seguro que lo hace con más fuerza que nunca, porque me consta el cariño que le están poniendo desde el equipo de organización. 

Como me han pedido que deje mis impresiones sobre el EABE creo que lo más correcto es irse a los orígenes, que creo conocer bastante bien…

Corría el año 2003 cuando mi amigo Aníbal me mete en un lío llamado “foroisla”, que no era más que un grupo de profes andaluces interesados en el uso de la tecnología en el aula con fines educativos… y algunas cosas más. A partir de ahí creo que me “enredé” y recuerdo con mucho cariño todo lo que compartimos y las buenas amistades que hicimos. Y traspasando fronteras, pues una de las ventajas de las redes era esa, que el llamado “claustro virtual” estaba formado por docentes de toda España y de más allá de nuestras fronteras.

En el EBE08 (Evento Blog España 2008) celebrado en Sevilla me proponen organizar una mesa redonda sobre blogs educativos y ahí estuvimos dándolo todo varios docentes. A raíz de esto, el amigo Paco Fernández -emprendedor donde los haya- me dice: ¿Y esta idea del EBE por qué no la llevamos al mundo educativo? Dicho y hecho. Lo propone al CEP de Almería y en la primavera de 2009 se celebra el primer EABE (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos). Todavía recuerdo ese viaje en el coche de Pepa con Lola y Rosa de acompañantes. Tres maestras y yo camino de Almería. Lo pasamos muy bien, aunque el formato de este primer EABE fue muy parecido a los congresos y cursos de formación a los que ya estábamos acostumbrados. Todo muy expositivo por parte de los ponentes y poca posibilidad de participación de los asistentes. Jamás se me olvidará la anécdota de “Tomás de Averroes”, porque Averroes -el portal educativo de la Consejería en aquellos momentos- era Tomás.

Poco a poco este formato inicial fue cambiando… y las redes ayudaron a ello. Después de Almería vendrían en años sucesivos Guadix (Granada), Casares (Málaga), Carmona (Sevilla), Algeciras (Cádiz), Úbeda (Jaén), Córdoba, Huelva… recorriendo todas las provincias andaluzas. Hasta aquí estuve en todos los EABEs, incluso participé en la organización de dos de ellos -Carmona (EABE12) y Huelva (EABE16)-, algo que jamás olvidaré por lo que supuso en mi vida profesional y, sobre todo, personal.

La calidad de las amistades conseguidas en los EABEs es dificilmente superable y, como digo, empezó siendo un encuentro de blogueros educativos andaluces, pero con el paso del tiempo fue traspasando temáticas y límites geográficos. Ya no solo se trataba de blogs, sino que se hablaba del uso de la tecnología en el aula, de otras metodologías, de atención a la diversidad, del papel del alumnado en su proceso de aprendizaje… en definitiva, de todos esos temas que preocupan y que hacen pensar que otra escuela es posible.

Y nos desvirtualizamos. Y nos abrazamos -sí, antes se podía; esperemos pronto poder volver a hacerlo- y hacíamos pasilleo -donde se aprendía mucho- y compartíamos cervecitas y tapitas… con andaluces de Bilbao, de Valencia, de Murcia o de Badajoz. Todo trascendía, todo se llevaba a las redes, éramos eaberos.

Siempre he dicho que el EABE se ha quedado como “una marca”, pues ya poco tiene que ver con los blogs y ha traspasado fronteras. De desvirtualizar a compañeros de profesión que nos seguíamos a través de las redes pasamos a convertirnos en amigos y, en algunos casos, en casi familia, pues son muchas las cosas que compartimos. Esas reuniones preparatorias en la casa de Almensilla de mis amigos Miguel y Pepa o en Islantilla en casa de los amigos Antonio y María… Esa preparación del himno del EABE12 en Sanlúcar de Barrameda en casa de los amigos Antonio y Zoraida con la participación de Juanjo, Mar y algunos más… Son cosas que jamás se me olvidarán y que me alegro de haber vivido. Hay muchas más, pero no quiero extenderme. 

A los eaberos podemos decir que nos va la marcha, porque asistir al evento nos supone estar un fin de semana fuera de casa y asumir los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención. Pero puede más la recarga de pilas que uno se trae que cualquier otra cosa. Merece la pena, sin duda.

Lamentablemente no he podido asistir presencialmente a las últimas ediciones celebradas de los EABEs debido a mi enfermedad, pero sí he estado virtualmente y, sobre todo, de corazón. Me emocionó muchísimo el que contactaran conmigo a través de videoconferencia en el acto de clausura del último EABE celebrado y poder recibir el cariño y el apoyo de todos los asistentes. Si todo va bien, que espero que sí, estaremos la próxima primavera en Sanlúcar y disfrutaremos del EABE22.

Y para terminar… ¿qué podemos considerar que es un eabero? Si fuera una definición de la RAE nos diría: “Asistente a un EABE”. Pero mi definición va mucho más allá: “Un eabero es un profesional de la docencia -o no- que cree que otra escuela es posible, que le gusta compartir experiencias con otros compañeros, que está siempre dispuesto a aprender y que está deseando que llegue la fecha del próximo EABE”.

Así que, aunque yo esté retirado de este mundo educativo que tanto me ha gustado siempre, podemos decir que yo he sido, soy y seguiré siendo eabero. Hasta la muerte.

Juanma Díaz

@juanmadiaz

#SomosImparables

#SeguimosJuanma

#yomecuro