Conclusiones #OpenDigital

Conclusiones #OpenDigital

 

Este sábado, 19 de enero, nos hemos reunido en el IES Las Lagunas de Mijas para debatir sobre la escuela digital. Como sabéis habíamos quedado en hablar sobe los siguientes puntos:

1. El centro: dotación y recursos/ Reciclando ando
2. El entorno SENECA.
3. BYOD (Dispositivos en el aula).
4. Sociedad Digital y Escuela (las TIC como antiguallas).
5. Formación y CDD (competencia digital docente)

Después de realizar un avance sobre la organización del EABE 2019, los asistentes nos dividimos en dos grupos para debatir los puntos 1, 3 y 4 un grupo y los puntos 2 y 5  otro grupo.

En cuanto al primer tema, la dotación y recursos, se expuso que si realmente todos los centros tiene una conexión adecuada, el problema está en los dispositivos que no suelen estar actualizados. Se habla de equipamiento para administración y profesorado que están en su mayoría anticuados y por tanto lentos y desfasados. Se expuso que bastantes piezas de los equipos antiguos podían aprovecharse, y de hecho así se hace en algunos centros, para usarlos en robótica y domótica y otras actividades del alumnado. Se expuso la idea de actualizar a equipamiento nuevo por medio del arrendamiento que permite sobrepasar la partida de material inventariable. Los tipos de arrendamiento que se han levado a cabo permiten tener el arrendamiento durante un año y al finalizar el equipamiento queda en el centro, y esto es reflejado en el contrato de arrendamiento. Se habló de alto coste de mantenimiento de las PDI a cargo de los centros, de la tecnología obsoleta de las mismas y su reemplazo por paneles. De todas formas es la administración la que debería ocuparse de la actualización de equipos y solventar el mantenimiento de equipos o cambiarlos, llegado su momento.

Otro dato a tener en cuenta es que el envío de material tecnológico en general a los centros fuese según necesidades de los mismos expresados mediante proyectos con compromisos y con seguimiento, no olvidando al profesorado que se encuentra aislado dentro de su centro y no podría acceder a tecnología individualmente para su desarrollo metodológico. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones el uso de la tecnología puede permitir el cambio metodológico y, a la inversa, el cambio metodológico necesita en bastantes ocasiones el uso de la tecnología.

Después de realizar un análisis DAFO sobre el entorno Séneca, se comunicaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Entre las debilidades destaca la rigidez de la herramienta, el hecho de que se centra en la calificación y no realmente en la evaluación del alumnado y la comunicación que no es posible con el alumnado, familias y resto de docentes (nos referimos a la posibilidad de que exista un foro/chat para poder mantener un diálogo más cercano y directo con las familias, alumnado o resto de equipos educativos) Las amenazas están principalmente centradas en las Apps externas, tipo Idoceo o Adittio, y el peligro de estas porque supone que después sea más complicado el cambio ya que cuando nos habituamos a algo, el cambio cuesta. También se ha hablado del desconocimiento de lo que esta ofrece.  Las fortalezas aparecen en el hecho de que se pueden compartir notificaciones con la familia y resto de docentes (notificaciones), que es gratis y la protección de datos que es un tema que preocupa a la sociedad en general y a los docentes en particular. Por último Las oportunidades se dejan ver porque unifica criterios, maneras de hacer. Crea prácticas comunes a las que podemos acceder todos los docentes.

 

Un aspecto muy relacionado con el primer punto es la nueva tendencia tecnológica denominada BYOD (Bring Your Own Device), «trae tu dispositivo» y que nuestra consejería desea llevar a los centros escolares. Este escenario puede hacer aflorar problemáticas familiares en cuanto a la adquisición del dispositivo y se genera el problema de la responsabilidad en cuanto a su rotura o deterioro. A esto se expuso que el profesorado es responsable siempre y cuando haya habido una negligencia por su parte en el uso y manipulación del mismo. Se volvió a incidir en la brecha digital que pudiera incrementar esta situación y se llegó a la conclusión de que el centro debe de proveer de dispositivos para aquel alumnado que por las circunstancias que fuesen no tuviera acceso a los mismos y que fuera aportado por la administración educativa como material del centro para esos fines.  Ante el debate sobre los dispositivos se expuso que cada centro tiene sus peculiaridades y por tanto elegir entre tableta, móvil o ultraportátil debería recaer en la idiosincrasia y entorno social y familiar en que se encuentre el centro. Se habló del contrato a firmar por parte de alumnado y/o familias para el uso de dispositivos en las aulas como algo necesario para regular su uso en el centro (dónde y cómo) y que la escuela debe tomar su responsabilidad en la educación digital y los valores que conlleva para facilitar un uso seguro de la tecnología.

Modelo de contrato. BYOD como aportación para #OpenDigital de Manuel Jesús Fernández @manueljesusF :   https://t.co/7cUbYf6cz3

Proyecto para justificar BYOD en el centro como aportación para de Manuel Jesús Fernández @manueljesusF :    https://t.co/3BqMH0Bgdo 

Otros aspectos que se destacaron tenían que ver con el esfuerzo que hay que hacer para convencer a las familias sobre el uso de las tecnologías mediante encuentros con las familias para presentar realizaciones del alumnado y su incidencia en el aprendizaje. Y esto es algo que toca hacer a los maestros y maestras toda vez que en ciertos entornos sociales necesitan de una educación a las familias para que vislumbren las bondades del uso adecuado de la tecnología. Las Escuelas de Padres son una herramienta propicia a no dejar de lado.

En qué pueden ayudar las TIC en la escuela. Un punto de partida, por José María Ruiz @jmruiz : https://t.co/Cw9a18bJLp

Hablando de PRODIG, se expresó la necesidad de que sea el profesorado el que forme a PRODIG, para ello se ofrece para leer el siguiente enlace que lleva un hilo que recomendamos leer.

En cuanto a la formación, hay tres temas importantes:

  • Por un lado, la cuestión de la formación en los niveles superiores, Universidad que no se adapta, sobre todo en secundaria a las necesidades pedagógicas de los futuros docentes. Creemos que debería existir una doble vía en aquellas carreras que pueden tener la salida de la Educación o bien que existiera un grado en pedagogía para secundaria. También pensamos que el actual máster de secundaria debería ser impartido por docentes de secundaria que están en contacto con la realidad del aula ya que los docentes de la Universidad desconocen esta realidad o las Leyes educativas actuales y cómo levarlas a la práctica docente.
  • No podemos olvidarnos de la formación de los docentes que ya están en el sistema y que necesitan reciclarse. Se debería partir de el Plan de mejora que los centros tienen y que lleva a la creación de un Plan de formación que planifica el FEIE en colaboración con el ETCP (realizar este plan de formación a partir del plan de mejora y los resultados externos es obligatorio) y que debe contemplar las necesidades de los docentes. Lo que ocurre es que la formación es voluntaria y no hay seguimiento, consideramos que esto no debería de ser así; sino que es necesaria una formación obligatoria y con seguimiento real de su puesta en práctica en el aula por parte de una comisión, inspección… En este sentido se habla de utilizar parte del mes de julio para esta finalidad o bien septiembre con un calendario que viniera marcado y fuera de obligado cumplimiento para la formación. La formación debe partir del centro consensuarse con los CEPs que serán los que atiendan las necesidades de los centros según niveles (formación en centros), pero siempre con un seguimiento a posteriori que sirva para la certificación (ese seguimiento debe estar hecho por personas conocedoras que entren en las aulas, mantengan entrevista con los docentes …) Para ello, la inspección debe estar bien formada porque en ocasiones no se han reciclado y no saben de qué se habla realmente o cómo se lleva al aula el trabajo criterial o competencial. Las escuelas mentoras tienen un papel fundamental, pero habría que revisar el modelo y comprobar, previamente, cómo se trabaja y qué porcentaje de docentes trabajan en una misma línea.
  • Por último, muy importante las propias redes de aprendizaje docente que son las que ahora mejor funcionan para los docentes que tenemos inquietudes y que creemos en la necesidad de seguir creciendo y avanzando en educación.

Una experiencia a tener en cuenta en el #opendigital mesa #formacionprofesoradoCDD @EABE2019 #prodig. Mirad el hilo

Y esto fue todo lo que dio de sí #OpenDigital, y algo más, en el IES Las Lagunas de Mijas. Gracias a Adela, directora dl centro, que se ocupó de organizar todo y ceder las instalaciones del centro.

Nos vemos en #OpenDigital

Nos vemos en #OpenDigital

Como ya informamos en un post anterior  el próximo sábado, 19 de enero, se celebrará el #Opendigital en el IES Las Lagunas de Mijas que se encuentra junto al Teatro Municipal. Puedes ver en este enlace la localización exacta.

Comenzaremos el día con un desayuno en el propio centro desde las 10 de la mañana hasta las 10:30. A partir de esta hora tendremos un encuentro colectivo para agruparnos según las temáticas fijadas que se concretarán en las siguientes mesas de trabajo:

1. El centro: dotación y recursos/ Reciclando ando
2. El entorno SENECA.
3. BYOD (Dispositivos en el aula).
4. Sociedad Digital y Escuela (las TIC como antiguallas).
5. Formación y CDD (competencia digital docente)

En cada mesa de debate habrá un anfitrión que moderará y tomará nota de las conclusiones.
Una vez acabado el trabajo de estas mesas (entre 12:30 y 13 horas), volveremos a reunirnos en gran grupo para compartir las conclusiones y tratar de elaborar unas líneas de actuación que se explicitarán en un documento que formará parte del #camino al #EABE19.

Te invitamos a que vayas pensando cual de estas temáticas te interesan más para poder ser más ágiles a la hora de formar los grupos. Si asistís varias personas del mismo centro o zona, os ragamos que os pongáis de acuerdo para participar en diferentes grupos de manera que luego sea posible disponer de mejor y más información posible.

Una vez acabada la reunión oficial, y a las 2 de la tarde, seguiremos charlando de manera más relajada con unos pescaítos en la Peña Juanito, en Fuengirola, Málaga,. (Ver Menú)

Si aún no te has inscrito, puedes hacerlo hasta el jueves, día 17 de enero, cumplimentando este formulario.

Camino EABE: crónica de #OpenZero

Camino EABE: crónica de #OpenZero

El sábado 27 de octubre se celebró en el CEIP Federico García Lorca (Granada)  el #OpenZero, un encuentro abierto para preparar el camino al #EABE19. Los principales objetivos de este Open eran: realizar un traspaso de saberes del personal organizador de otros encuentros y, partiendo de los  planteamientos de la organización del #EABE19, recoger propuestas y alentar la celebración de otros #Open en los meses próximos.

Desde las nueve de la mañana estuvimos recibiendo y abrazando a los compañeros y compañeras asistentes, así como ultimando detalles de espacios, aparatos, café y elementos aportados para el desayuno colaborativo. El primer punto del Orden del Día era el

Traspaso de saberes

Por parte de los organizadores se comunicó que aunque en los primeros anuncios se apuntaba a la Costa Tropical granadina como sede del #EABE19, se podía confirmar que el lugar concreto será Salobreña; se confirma que se celebrará los días 5 y 6 de abril de 2019 y se apuntan algunas de las características que se han tenido en cuenta como volver a celebrarlo en centros educativos y Salobreña cuenta con varios centros próximos y unos espacios que cede el Ayuntamiento con capacidad para unas 350 personas. Como inconveniente de esta localización, que los alojamientos están algo desperdigados. Se apunta así mismo la intención de hacer un EABE con un formato flexible, en la línea de las ‘desconferencias o los  Foo Camp .

Por parte de la organización de #EABE18 (@davidpinclan),  nos cuenta que ellos celebraron un primer #Open potente con temáticas masivas, abiertos a algo más flexible; sin embargo las demandas mayoritarias eran sobre algo más elaborado, básicamente talleres. Se buscó también mejorar la acogida, evitar la soledad de los que llegan nuevos (en torno al 50% en los últimos EABE). En cuanto a la colaboración con/de la Universidad, en Málaga, que se postuló como parte de la organización,  la experiencia no fue positiva y finalmente se desvincularon de la organización (habrá que tomar nota 🙂

Desde #EABE17 en Almería, Sofía Deza (@sofiadeza) nos cuenta que el objetivo principal era que el EABE invadiera la ciudad, que la educación ocupara los espacios y se hiciera visible. Más que ponencias se buscaron encuentros, que la educación fuera el tema en la ciudad; de ahí la multitud de espacios diferenciados.

José Luis Castillo (@jlcastilloch) indica que en EABE suele haber mucha oferta para los oyentes, y que lo que habría que promover son las oportunidades de dar, de aportar algo por parte de las personas asistentes. Y surgió el tema de las limitaciones de participantes. Por una parte,  si alguien se anima a hacer camino, ¿cómo lo dejas fuera de lo presencial del EABE? ¿cómo le justificas a una persona que lo que esperaba no se ha contemplado? Aunque también se dijo que si no hay espacio físico disponible, ¿no será más frustrante que alguien esté apuntado y admitido en el EABE y luego no pueda entrar a los sitios que le interesen? #DebateAbierto …

Por último se planteó la idea del EABE como actividad formativa surgida del profesorado, de abajo a arriba  y en horizontal, que puede ser paralela al Plan de Formación de la CEJA, aunque el CEP de Motril colabore. (quedamos con el encargo de ver los términos de esa colaboración)

Manuela Fernández (@ManoliFM) cuenta su primera experiencia en el EABE de Huelva; lo más importante para ella fue llevarse algo puesto del EABE, hacer algo con otras personas.

Se plantea también la unificación de cuentas en las redes sociales para que el EABE no esté disperso en cuentas anuales que nadie controla, así como  la conveniencia de abrir un canal de telegram para EABE19.

Se repartieron QR del padlet abierto por la organización para aportar qué aspectos no deberían faltar en el EABE19 y cuáles sería mejor que no aparecieran. Después de realizar un ensayo de acceso y participación se corrigió uno de los hashtag porque creó confusión a pesar de estar explicado en la cabecera del padlet. Han quedado así: #EABEMust y #EABEMejorSIN. Puedes seguir aportando tus propuestas en uno u otro sentido y/o votar las las aportaciones que te parezcan más adecuadas. El debate seguirá igualmente en twitter con los hashtags mencionados más arriba.

Made with Padlet

 

Antes de cerrar este tramo, dado el número de asistentes, se anuncia que las tres mesas se agruparán en una sola; dedicaremos un tiempo a cada una y la puesta en común quedará integrada.

Mesas de trabajo

Acabado el tiempo de café, se pasó al desarrollo de las tres mesas de trabajo, que como se ha indicado quedaron unificadas para tratar la temática de ellas de forma secuencial.

Se explicó que la idea de las tres mesas es por el paralelismo con los tres edificios disponibles en Salobreña y los bloques pensados como línea de trabajo por la organización:

  • Mesa 1: Escuela digital.
  • Mesa 2: Escuela competente.
  • Mesa 3: Escuela inclusiva.

Antes de iniciar el debate sobre temáticas previstas para cada mesa se abrió un debate sobre la pertinencia de la participación de la administración, por ello también de los CEP, en los EABE. Lola Urbano (@NoLolaMento) lo dijo claro: «no quiero CEP ya que condiciona las dinámicas incluso a las personas que acuden». Hay acuerdo filosófico con el planteamiento. Se habló también del sentido de los certificados, de su importancia. Laura Jiménez (@laura_jiro) indicó que la CEJA condicionó las líneas concretas y Manuel Jiménez (@manolitotic) apuntó que no permitió la inscripción masiva en Séneca y se tiene que realizar una doble inscripción: formularios de la organización más inscripción en Séneca, una dificultad añadida para la organización.

Se aconsejó que  los formularios de inscripción se elaborasen de forma que  puedan ofrecer perfiles claros para la organización del personal, de los grupos, ámbitos, temáticas…

Mesa 1: Escuela digital.

Además de los temas previstos por la organización (Hardware -equipos, conectividad…-) ¿BYOD? Robótica, Programación, Redes sociales), se pidió incluir:

  • El Área Cultura y Práctica Digital (6º de E. Primaria),
  • Política de uso de dispositivos personales/móviles en los centro educativos,
  • Identidad digital.

Se apunta también:

  • Establecer líneas o itinerarios en la formación permanente para que las etapas no sean compartimentos estancos.

Se concreta un grupo de trabajo para #opendigital en Mijas, el día 1 de diciembre, cuya cabeza visible es Adela (@camachomanarel). Se abordará la identidad digital y política de uso de dispositivos propios.

Mesa 2: Escuela competente

Además de los temas previstos por la organización:

  • Programar por competencias.
  • Evaluación
  • ABP vs Proyectos de clase, centro, alumnado, intercentros
  • Gamificación.
  • Emprendimiento.
  • Makers.
  • Storytelling y Visual thinking.
  • Aprendizaje servicio o Escuela centrada en la ecología o en el contexto.
  • Oralidad y proyectos lingüísticos.
  • Formación inicial y/o permanente: metodologías

se anotan:

  • Investigación en el aula.
  • Problemas para que estudiantes de Magisterio puedan visitar y participar de alguna manera en el centro educativo (Alfonso Conde, @AlfonsoCondeL). Cuando se les ofrece desde la universidad visitar centros, hay una serie de requisitos que lo impiden. Aclarar estos requisitos estaría bien.

Como otros posibles #Open que formarían parte de este camino hacia el EABE19 se ofrecieron:

  • Evaluación, en Antequera para el 19 de enero de 2019..
  • Investigación en el aula, en el que participen tanto la universidad como la escuela, sin fecha concreta.
  • Evaluación en Séneca y otras plataformas (iDoceo, Adittio…), sin fecha concreta; podría ser una actividad del EABE o postEABE organizada por los CEP tras el debate sobre evaluación en la fase presencial de EABE y el #open.
  • Hilos para educar. Jaén (sin fecha concreta)

Mesa 3: Escuela inclusiva

Tras el cúmulo de temas aportado por la organización, Lola Urbano (@NoLolaMento) apunta un hashtag #LaInclusiónNecesitaRecursos.

Se pone el acento en que el EABE debe ser ejemplo de inclusión, que responde a la escuela que se pretende, que nadie que llegue nuevo se sienta excluido.

Aparte de los temas previstos:

  • Atención a la diversidad vs Normalizar la diversidad.
  • Protocolo de detección, identificación de NEAE/NEE y organización de respuesta educativa.
  • Recursos humanos para crear centros inclusivos. Los espacios del centro y la inclusión.
  • El Index for Inclusion: guía para la evaluación de centros inclusivos.
  • Coordinación de profesionales que inciden en alumnado NEAE/NEE.
  • Interdisciplinariedad y trabajo en equipo de profesionales.
  • Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
  • Seguimiento conjunto y registro común.

se apuntan como temas de trabajo los siguientes:

  • Investigación sobre las cualidades de los buenos maestros. Como idea sondear qué le  gusta más al alumnado de sus mejores profes.
  • Educación emocional.

Tarde

Después del tapeíto por los alrededores nos reunimos de nuevo en el centro. Como la puesta en común se pudo realizar al mismo tiempo que se acometían las temáticas de las mesas, se dio un tiempo a Manuel Jesús (@manueljesusF) para presentar el proyecto colaborativo ONG Escuelas Abiertas. En este proyecto hay inscritas hasta ahora unas 140 personas.

El objetivo es el intercambio de materiales que el propio alumnado o los centros han elaborado que pueda servir para otras personas de otros contextos, refugiados, migrantes…

El contexto personal se conoce porque las personas y comunidades o entidades con las que va a colaborar se dan a conocer  se establecen vínculos para detectar necesidades posibles de ayuda y de materiales educativos que puedan ser útiles. Se trata también de relacionarse y conocer las actividades solidarias de las ONG en el mundo.

José Luis Castillo  (@jlcastillosch) y Alfonso Conde, (@AlfonsoCondeL), aportaron una idea de trabajo entre alumnado de la universidad y docentes, de forma que el alumnado conozca a referentes para favorecer la profesionalidad y al contrario, aprovechando el feedback del alumnado participante. Se apunta a la promoción de la historia de vida de los docentes vs carrera docente, que conozcan el compromiso ético, político y de dedicación personal que implica el ser docente (más si se quiere ser buen docente).

El hashtag, tras recomendar que se suspenda más en la carrera de magisterio (por lo que llega últimamente a los centros para el prácticum) y que se estudien formas de selección de los mejores aspirantes a acceder a la formación inicial, queda en: #NoDigasQueNoTeAvisé.

Antes de cerrar, se recordó a los asistentes que, si lo desean, sigan el KNOTDocenteXXI que se celebraría el 30 de octubre de 18:30 a 20:30h.

Se pidió la apertura desde ya del #EABE19 y su organización, tanto de documentos como de aportaciones al #EABEMust como #EABEMejorSIN, y que se abra el canal de Telegram.

Por último una foto general de los asistentes a #OpenZero y despedidas hasta la próxima parada que os recordamos será el 1 de diciembre de este año, #opendigital, en Mijas con Adela (@camachomanarel) de anfitriona.

Nos vemos en las redes, #camino EABE

Galeria