Ahora que arrancamos el nuevo curso 2017-18 y EABE18 está dando sus primeros pasos, es el momento perfecto para recoger las propuestas y resultados de las encuestas de valoración que realizasteis los participantes del encuentro almeriense. ¿Echamos un vistazo a la evaluación de EABE17?
Conviene recordar que EABE es un encuentro educativo abierto organizado por la comunidad educativa para la propia comunidad que no depende del apoyo institucional. La pasión por la educación, las emociones, el intercambio entre iguales, la innovación, la independencia, la horizontalidad y la informalidad son la base de EABE. Por eso, en 2017 su lema ha sido una invitación a la comunidad: «Por una escuela con pasión ¡Vívela!«.
Como sabéis EABE ha ido evolucionando a lo largo de estos 8 años. Cada EABE ha sido diferente. Aprovechando las experiencias previas, todos han realizado interesantes aportaciones para favorecer la puesta en valor de prácticas innovadoras, poner en marcha nuevos proyectos y crear redes que conecten gente que cree en una escuela diferente. Siguiendo esta línea, EABE17 ha hecho su contribución (ver conclusiones encuentro), y ahora es el momento de hacer la evaluación del encuentro. Evaluar para mejorar, aportando datos y reflexiones que favorezcan el debate y ayuden a organizar los próximos encuentros.
En EABE17 se han ofrecido dos encuestas anónimas de valoración. Una disponible solo para el profesorado andaluz inscrito formalmente en la actividad, (ofrecida por la Consejería a través de su sistema informático Séneca), y otra, creada por la organización del encuentro, abierta a cualquier asistente. Entre ambas opciones se han recogido más de 270 encuestas, así que tenemos un número de datos significativo. ¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
ENCUESTA ESTÁNDAR |
Comencemos por la encuesta de la administración educativa. En la gráfica tenemos un resumen, y podemos concluir que el profesorado andaluz certificado por el Centro del Profesorado ha valorado el encuentro muy positivamente, con un notable alto en todos los apartados.
La pregunta final de la encuesta era: «¿Recomendaría a sus compañeros y compañeras participar en una actividad como esta (0 = muy improbable / 10 = sin duda, lo recomendaría)?«. Está basada en el indicador NPS, ese que hace que los servicios de atención al cliente y teleoperadores de las empresas insistan en pedirnos un 9 o un 10 cuando nos atienden. El resultado indica que en ese colectivo de docentes con certificación, hay un 45% de promotores del encuentro (porcentaje de personas que contestaron un 9 o un 10). Este dato es curioso, porque en la encuesta de la organización se incluía la misma pregunta y difiere el resultado. Como hemos dicho, en esta segunda encuesta contesta todo el mundo: profesorado andaluz con o sin certificación, el procedente de otras regiones, las familias, el alumnado y el resto de asistentes. Y en este caso, el porcentaje aumenta significativamente hasta un 61% de promotores (contestaron 9 o 10).
ENCUESTA ABIERTA A PARTICIPANTES EABE17 |
A partir de aquí nos vamos a centrar en esta segunda encuesta diseñada por la organización del encuentro y contestada por cualquier participante. Esta encuesta tiene respuestas en una escala de 1 a 5. Vamos a tomar como valores positivos el 4 y el 5, y negativos el 1 y el 2.
- AUTOEVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EABE17
La encuesta comenzaba con una autoevaluación de los participantes, mostrando que la mayoría (participantes con respuestas de 4 o 5), tuvo una actitud activa y participativa. Esto posibilitó, que prácticamente la mitad, 48%, declarase que había conectado con gente para unirse a nuevos proyectos y equipos de trabajo.
- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DEL ENCUENTRO
Continuaba la encuesta con la valoración de los contenidos, temáticas y actividades. En relación al camino y los encuentros Open previos a EABE17, casi un 65% los encuentra adecuados, luego volveremos a este tema.
Nos reconforta el dato de que EABE17 haya cumplido claramente las expectativas y objetivos del 62% de participantes, y que solo el 16% indique que se defraudaron. Sin duda, es un buen dato, pero debemos trabajar en próximos encuentros para reducir ese 16% y responder a las necesidades de todo el mundo. Sobre todo, en un encuentro como este, donde la gente se paga todos sus gastos.
La pregunta sobre en qué medida se aplica al aula lo trabajado durante el encuentro es fundamental. La repercusión que se logre en las aulas y la vida de los centros educativos, es la clave que da sentido a toda formación. Casi un 60% indica que aplica lo aprendido en EABE17 a su trabajo. ¿Y qué es lo que aplicamos? En las respuestas abiertas vemos ideas reiteradas, como la puesta en marcha de metodologías activas de aprendizaje del tipo flipped classroom, ABP o gamificación, tecnologías como Arduino o programación de ordenadores, cambios en la evaluación del alumnado, la adaptación de prácticas o experiencias interesantes mostradas, o la incorporación a nuevos proyectos o equipos de trabajo con los que colaborar en el futuro.
Reproducimos algunas respuestas que ejemplifican las ideas más repetidas:
Desde que volví he diseñado algunos programas de Scratch con mi alumnado en equipos cooperativos. Además he aplicado algunas estrategias de aula para la gestión emocional de mi alumnado que aprendí. Conocimiento y contacto con compañeros de otros centros que trabajan en la misma línea. El buen uso educativo y pedagógico de las aplicaciones en los dispositivos móviles. Los alumnos quedaron satisfechos de ver su trabajo expuesto en el Museo de Almería y compartirlo con otros docentes, Los debates y actividades han dado lugar a acuerdos o síntesis que pueden divulgarse entre el profesorado, Mayor uso de la gamificación en mi aula. Elaboración de un guion cinematográfico con personajes de cine mudo interpretados por el alumnado. El trabajo con las emociones para transmitir diferentes sentimientos al público. Red de trabajo-aprendizaje creada. Las personas que asistieron transmitieron ilusión y se intercambiaron experiencias con el alumnado. Siempre cubre mis expectativas. |
Aunque hay muchos menos comentarios de quienes no han encontrado recursos útiles que respondan a sus necesidades, incluimos algunos representativos:
A corto plazo ninguno, a largo plazo es posible que trascienda algo de lo aprendido. Fue más constatar que alguien ya hacía algo parecido a lo que yo intento hacer. Por lo demás. Mucho descontento. He de reconocer que tenía puestas en EABE unas expectativas bastante altas, pero me ha defraudado un poco ya que no he conseguido enriquecerse de cara a aplicarlo en mi aula. Escasos, al ser un encuentro muy poco práctico. |
- VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE EABE17
El siguiente bloque de preguntas se refiere a la valoración del programa EABE17 y sus diferentes actividades y espacios.
La valoración media de la primera jornada del viernes es muy buena con casi 4 puntos sobre 5, tanto para la feria de pósteres de experiencias, como para la iniciativa del encuentro iberoamericano desarrollado en paralelo en Argentina y Uruguay. También la mesa de debate resultó interesante con una puntuación media de 3,6.
La iniciativa EABE Latinoamericano abre nuevas oportunidades de colaboración y creación de redes y proyectos intercentros de alumnado y profesorado. En EABE17 ha sido trabajada con cariño, y sería magnífico mantenerla en el futuro como un proyecto duradero de EABE.
En el gráfico podemos ver las puntuaciones medias de los espacios y talleres paralelos del sábado, y el taller de Wikipedia del viernes. Es un buen resultado con la mayoría por encima de 4, una puntuación máxima de 4,3 y ninguna por debajo de 3,2.
Algunos comentarios, destacando aspectos positivos que resumen el sentir de la mayoría de respuestas, serían:
Me encantó la exposición del museo del viernes por la tarde. De manera general todos los temas que se trataron me resultaron interesantísimos. El intercambio de experiencias innovadoras con otros compañeros en el museo. La inclusión de la educación latinoamericana. Me han gustado bastante las mesas informales del primer día, La heterogeneidad de propuestas, talleres, contenidos… La facilidad para la presentación de experiencias. Compartir experiencias, generar debates, las charlas entre iguales… Conocer y enriquecerme de compañer@s con las mismas inquietudes y con muchísima más experiencia. Conocimiento de metodologías innovadores de otros compañeros. El aspecto más destacable de este encuentro ha sido el poder compartir experiencias y motivaciones con el resto de profesorado, familias y demás componentes de la comunidad educativa. La gran variedad de talleres. La aportación de las experiencias, recursos y materiales empleados por los ponentes, su buen conocimiento sobre lo que hacen y la ilusión. |
Una muestra de respuestas proponiendo mejoras en este bloque sería:
Algunas ponencias eran demasiado teóricas y poco prácticas. Considero que en la clausura se debería haber expuesto una breve reflexión de cada taller para visibilizar el trabajo realizado. Dinamización intergrupos, talleres más abiertos y clausura resumen de los distintos espacios. El formato de clase magistral de algunos talleres habría que mejorarlo. Falta creación y cohesión de más grupos. Limitar la participación sólo a dos talleres me parece insuficiente. Me hubiera gustado más formación sobre Aprendizaje Cooperativo. Poco tiempo para los talleres. |
- VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EABE17
Entramos ahora a valorar la organización de EABE17 con preguntas sobre diferentes aspectos.
Sobre el uso de herramientas TIC como Telegram, Twitter, Facebook o la web eabe.es para difundir y conectar a la comunidad eabera, las encuestas reflejan una valoración muy positiva de 4,3 sobre 5. Las cuestiones logísticas de resolución de dudas, registro de asistentes, organización espacios, ayuda de colaboradores, etc. obtiene un estupendo 4,1.
En cuanto a las comidas propuestas por la organización, la de mediodía tiene un 3,5 y la de la noche un 3,4. Estas comidas se pensaron de pie como espacios informales de interacción, y esto se logró. Si bien es cierto, que hay gente que habría preferido realizar al menos la cena sentados, y es que a esas horas ya nos había llegado el cansancio tras el largo día eabero. Hay que tomar nota para el futuro.
Para concluir este apartado organizativo se preguntaba por los espacios informales y las actividades culturales organizadas viernes, sábado y domingo, registrando un buen 3,9.
En los comentarios abiertos sobre la organización de EABE17 se produce más disparidad de criterio, recogiéndose opiniones totalmente contrarias para los mismos asuntos. Y esto, lejos de sorprender, es algo lógico. EABE es un evento basado en el formato desconferencia donde lo informal prevalece sobre lo formal, y donde el caos es algo deliberadamente buscado. La experiencia previa en este tipo de eventos y nuestras expectativas serán las que hagan que nos sintamos más o menos cómodos. Si busco un formato congreso organizado por una institución o administración, posiblemente no entienda bien los espacios EABE, que buscan más crear escenarios para la interacción, que formatos formativos estándar. Si es la primera que asisto y he llegado sin conocer a nadie, quizás pueda tener más dificultades para cumplir mis expectativas. Y esto nos lleva a la necesidad de profundizar en la acogida de las nuevas eaberas y eaberos, que en EABE17 eran casi el 45%. Hay que mejorar en este aspecto para que no parezca un caos improvisado, sino un caos organizado, y para que el intercambio e interacción entre participantes noveles y veteranos sea fácil y fluido desde el principio.
Hay mayoría de comentarios muy positivos sobre la organización, casi diría que exagerados, lo que demuestra lo mucho que nos queréis y lo muy generosos que sois. Es un magnífico reconocimiento para todo el equipo de más de 30 personas que voluntariamente colaboró en su organización. ¡GRACIAS!
Reproducimos solo unos pocos para evitar ruborizarnos en exceso:
Los espacios empleados han sido idóneos. Destacaría los espacios informales. Buena organización, interesantes temáticas. El buen ambiente creado y la facilidad para acceder a los talleres. En un buen espacio ‘publicitario’ de lo que se está generando en educación. El que esté organizado por las bases y se puedan compartir experiencias educativas. El aspecto más destacable de este encuentro ha sido el poder compartir experiencias y motivaciones con el resto de profesorado, familias y demás componentes de la comunidad educativa. Gran idea la disparidad de temáticas y la posibilidad de elegir según los intereses de cada uno. Que ha tenido propuestas nuevas. No es siempre lo mismo. Hacer de la ciudad un punto de encuentro para la educación, la cultura y el compromiso social. El concepto de ciudad abierta a la educación: Ciudad educativa y la participación ciudadana. Hay mucho trasvase de información de modo informal. La realización de EABE en varias sedes del centro de la ciudad. Toda la comunicación previa a través de la página web, twitter y telegram ha sido muy útil. Me parece acertada la organización. Cada año se estructura en función del momento y de la imaginación de los organizadores. Sacar talleres a la calle. Que se hayan usado como recursos espaciales la biblioteca y el centro de bellas artes me ha encantado. |
También hay acertadas críticas y propuestas que nos ayudarán a mejorar la organización en el futuro, recogemos aquí las más significativas:
La recepción de participantes podría incluir la presentación de ‘embajadores’ que faciliten la integración de personas que acudimos solas. Dinámicas encaminadas a una mayor interacción entre los que íbamos por primera vez. Eché de menos un poco la dinámica de Córdoba, te apuntabas a un taller, pero podías entrar y salir en otros, no solo te quedas con el elegido, sino que participas un poco en todos. El sitio precioso, pero las aulas no eran adecuadas para la realización de las actividades, la acústica mal, un taller se hizo en el patio de la Escuela de Artes y había demasiado ruido. Los talleres deberían aportar un resumen previo de lo que va su temática para así elegir con mayor criterio. Me gustaría que no hubiera tanta dispersión. Que todo se realizará en un recinto más cerrado o por lo menos más recogido. Poder asistir a más talleres. Se me quedó corto sólo poder ir a dos. Se dan por hecho muchos aspectos relativos a la organización que no llegan a las personas que vamos por primera vez, La cena del sábado, por favor, sentados, porque a ese punto del EABE lo necesitamos. |
- REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LOS PRÓXIMOS EABE
Entramos en el último bloque con temas relativos a aspectos de filosofía, estilo y futuro del propio encuentro. Aquí no se trata de evaluar EABE17 solamente, sino de hacer propuestas para el futuro de EABE.
En este sentido, el primer tema elegido es la implicación de la administración en los EABE. La inmensa mayoría, casi el 90%, apuesta por mantener esta colaboración, e incluso, de estos hay un 53% que preferiría aumentar la implicación de la administración. En las respuestas abiertas se incluyen varios interesantes comentarios al respecto, proponiendo más colaboración siempre que se mantengan el estilo e independencia de EABE.
Sobre la estructura de EABE y si deben primar los espacios plenarios de gran grupo o los paralelos en pequeños grupos, un 44% preferiría primar los espacios paralelos y un 52% buscaría un equilibrio entre ambos. Tan solo un 2% dedicaría más tiempo a los espacios plenarios de gran grupo.
El número de participantes aumenta cada año. En EABE17 se admitió a todo el mundo que lo solicitó y casi 400 personas pasaron por Almería. En la encuesta se preguntaba si debían limitarse los asistentes. El 42% opina que el número puede seguir aumentando para responder a la demanda, un 40% cree que un número similar a Almería de 300-400 es adecuado, y un 16% prefiere reducir su número a unos 200. Limitar la participación puede facilitar la organización, pero un encuentro abierto debe incluir a todo el mundo. Si siguiese creciendo demasiado, habría que buscar alternativas, por ejemplo, una respuesta proponía hacer encuentros paralelos simultáneos si se desbordaba la asistencia.
EABE cobra todo su sentido en el camino, en el trabajo que se hace a lo largo de todo el año. El fin de semana del encuentro es la fiesta final del camino, pero el desarrollo de proyectos educativos para las aulas en equipos de trabajo a lo largo de todo el año es la verdadera clave. Para dinamizar y acompañar en este proceso se realizan encuentros previos a EABE llamados Open. En la encuesta se preguntaba cómo debían ser. Los encuentros Open del camino a EABE17 han sido muy variados, y se preguntaba cómo podrían estructurarse. Un 37% propone que se estudien otras posibilidades, como encuentros locales simultáneos, un 29% prefiere pequeños encuentros temáticos, y un 26% propone que sean como un EABE de menor tamaño.
Cada año un grupo de personas diferente se encarga desinteresadamente de la organización del encuentro. En la encuesta se planteaba la posibilidad de que hubiese un grupo informal estable para ayudar al grupo organizador y facilitar la continuidad de proyectos e iniciativas, un 23% apuesta por esta opción. Un mayoritario 58% prefiere la flexibilidad del modelo actual con un grupo distinto para cada EABE. También hay un 17% que plantea la posibilidad de formalizar EABE como una asociación educativa. Sin duda cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes, será un tema muy interesante para futuros debates.
Destacamos las sugerencias y propuestas más representativas para el próximo EABE recogidas en la encuesta:
Debería haber un hilo conductor entre un EABE y otro. Sería necesario establecer un hilo conductor y que en vez de hacer multitud de talleres, se aborde una temática y se realice un producto final. EABE debiera ser de mayor duración. Viernes íntegro, sábado y domingo. Más equipos y proyectos trabajando en común a lo largo de todo el año que muestren su evolución en el EABE. Más alumnado y familias participando como asistentes en los distintos espacios, Incluir una temática ligada a la música en la enseñanza, y otra de la colaboración entre proyectos de voluntariado y educación. Tener en cuenta a l@s niñ@s en las comidas. Mayor implicación de la Administración en este tipo de eventos. Más dinámicas de acogida de participantes que se acercan por primera vez al EABE. Debería convertirse en un espacio de reflexión y debate sobre el sentido de la escuela en términos generales, así como un espacio de referencia en cuanto a innovación y propuestas globales. Habría que colaborar en lo que ya están haciendo algunos centros: dar protagonismo a niñas y niños, en este caso de Málaga, para que pongan en escena o exhiban los proyectos, los valores y los artefactos que han producido. También a las familias en comunidades de aprendizaje… Innovador y divertido (como viene siendo). Más abiertos a la sociedad con más participantes estudiantes, familias y otros sectores de la sociedad. Que siguiera siendo fresco, abierto, informal, etc. Que se potencie la iniciativa EABE latinoamericano, y que haya formas de colaborar con el equipo organizador para intercambiar ideas, definir programa y formato eabe, etc. |
Tenemos tendencia a hacer comparaciones globales entre los distintos encuentros EABE, pero cada EABE ha sido único y fantástico. Quizás sea más interesante fijarse en acciones y elementos concretos, tanto de contenido como de organización, puestos en marcha en cada EABE, para mantenerlos e incorporarlos a futuros eventos manteniendo algunas líneas de trabajo en el tiempo. Es cierto, que algunas de estas interesantes iniciativas, que fueron un éxito, se han perdido. Pero ahora, que se ha cerrado el primer circuito andaluz EABE, sería bueno hacer un repaso histórico para recuperarlas, estudiarlas y reincorporar las más potentes. La idea es aprovechar al máximo la experiencia previa para diseñar los mejores escenarios formativos y evitar que se reproduzcan dificultades organizativas superadas anteriormente.
Hasta aquí ha llegado el resumen de las encuestas de valoración del EABE17 y podemos concluir que EABE está más vivo que nunca. Hay muchos datos e ideas para reflexionar, mejorar y seguir conectando con gente que tiene pasión por la educación. Podemos seguir analizando los datos y comentando en las redes y en el próximo encuentro Open camino a EABE18. ¡Allí estaremos!
Enhorabuena Manolo y compañía por el trabajo de evaluación. Es una información excelente que enriquece, si cabe, el EABE. Observo, como cosa anecdótica, que a la gente no le suele gustar elegir talleres. Pensamos más en los talleres que nos estamos perdiendo que en los que estamos haciendo. Este es un problema que me encuentro a menudo porque suelo organizar encuentros de profesorado. No tiene fácil solución. Por una parte, la diversidad de opciones puede considerarse un valor en sí misma, pero a veces parece que lo que piden las/los asistentes es que haya un menú más reducido. Me quedo, sin duda, con la mayor oferta y me gusta esa propuesta que citas de una persona que preferiría haberse paseado libremente por varios talleres. Abrazos
Me gustaMe gusta
Gracias Pedro por tu comentario. También preferimos la diversidad de temas y espacios aunque entendemos la diversidad de preferencias. Abrazos y nos vemos en el próximo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona