EABE somos tod@s. Esta frase resume perfectamente qué es EABE y quién está detrás, porque EABE es un movimiento horizontal sin una entidad que lo represente o dirija. Cualquier persona interesada en la educación forma parte de EABE y lo siente como suyo. EABE tiene vocación de extender su modelo, es un encuentro inclusivo, en el que se busca que todo el mundo se sienta acogido y participe activamente aunque sea su primer acercamiento. Por eso, es muy difícil resumir quiénes somos.

Foto de familia del EABE17 en Almería
¿Qué hace EABE? EABE organiza un encuentro educativo anual donde tiene cabida cualquier tema relacionado con la educación, aunque se da prioridad a la innovación educativa. Entre un encuentro y otro se organizan diferentes reuniones y encuentros para mantener y ampliar los proyectos y equipos educativos que desarrollan los participantes. A estos encuentros los llamamos Open y constituyen el Camino a EABE. La finalidad de EABE es contribuir a la mejora de la educación, creando un marco de reflexión y encuentro de proyectos, experiencias y equipos educativos, impulsarlos, difundirlos y apoyarlos. Además, EABE es una fiesta donde las emociones, la amistad y la diversión son su base, ya sabes que en EABE aprendo porque quiero 😉
¿Qué historia hay detrás de las siglas? EABE nació en 2009 en Almería como I Encuentro Andaluz de Blogs Educativos. Fue una propuesta de un grupo de docentes que querían poner en marcha un evento que reuniese la innovación educativa de Andalucía ligada a los blogs. Este encuentro tuvo un importante apoyo tanto logístico como económico de la administración educativa andaluza. Pero este apoyo, sobre todo la parte económica, desapareció en la siguiente edición, y se hizo de la necesidad virtud, convirtiéndose en un evento más horizontal y dinámico.
EABE ha pasado por todas las provincias andaluzas, y cada año el modelo se ha ido mejorando y extendiendo, convocando a centenares de personas interesadas en la mejora de la educación. En su recorrido andaluz, EABE se ha consolidado como un espacio educativo innovador abierto a toda la comunidad, donde no solo tienen cabida docentes, sino también familias, alumnado y cualquier colectivo o persona interesada. EABE17 también se ha querido abrir a la colaboración internacional y tendremos el primer EABE Latinoamericano paralelo. El objetivo es cooperar entre equipos educativos internacionales y ayudar a incorporar la perspectiva global a los escenarios de aprendizaje que proponemos en nuestras aulas.
Tras el recorrido EABE09 Almería, EABE10 Guadix , EABE11 Casares, EABE12 Carmona, EABE13 Algeciras, EABE14 Úbeda, EABE15 Córdoba y EABE16 de Huelva, en 2017 EABE vuelve a Almería para celebrar su IX encuentro anual. Si quieres conocer la historia de los EABE y saber qué se ha realizado hasta ahora, no te pierdas esta estupenda web con Todos los EABE realizados.
Aquí están las fotos de familia y logos de todos estos EABE y algunas fotos de los primeros EABE09, EABE10 y EABE11 más complicadas de localizar. También hay vídeos de estos EABE iniciales en nuestro canal YouTube. |
¿Y quién organiza cada evento? Aunque EABE somos tod@s, se requiere que haya un equipo que se encargue de las cuestiones logísticas de los encuentros. Uno de los puntos fuertes de EABE es que el grupo de personas e instituciones que organiza cada uno de los eventos va cambiando de una edición a otra, en una brillante combinación de gente con más y menos experiencia que aprovecha tanto el conocimiento previo como el aporte de ideas nuevas y frescas. El hecho de que cada año haya varios grupos de personas con ganas e ilusión de organizar el siguiente EABE, garantiza el éxito de este modelo de organización horizontal.
Hay mucha gente que colabora en el EABE almeriense de 2017, pero por si se necesitan contactos personales y poner caras, damos unos nombres de algunas de las personas que están más ligadas a la logística del evento: búsqueda de espacios, contacto con instituciones, diseño del programa, dinamización de equipos, diseño de la página web, atención a las redes sociales, etc.: Sofía Deza, Ana Gregorio, Carmen Cañabate, Manuel Rubia, Juan S Martos, Juanjo Sánchez, Lola Rojas, Jose Luis Castillo y una larga lista.
Y en cuanto a organizaciones e instituciones que colaboran ocurre lo mismo, son muchas pero por dar algunas referencias, ponemos algunas de ellas: Centro del Profesorado de Almería, Delegación de Educación de Almería, Consejería de Educación de Andalucía, Universidad de Almería, Ayuntamiento de Almería, Museo de Almería, asociación de familias FAPACE, asociación matemática Thales, colectivo tecnológico HackLab, asociación Hilos para educar, Proyecto Vega Educa, Red Iberoamericana de Docentes FormaciónIB, etc.
Si quieres comunicarte con la organización y plantear cualquier duda, sugerencia o propuesta utiliza la sección Contacto. |